NOTICIAS BREVES ...///...Excelencia Médica con Calidez Humana...///... Cirugía Plástica Certificada y Segura...///... Dra.Laura Andrade Delgado...Certificado No. 840...Tels: (0155) 5424-6880...(0155) 5171-7633...Hospital Médica Sur "Tlalpan"....///...Consultorios de Especialidades...Torre 3 Piso 7 Consultorio No.723...Envíenos sus comentarios a : dra.andradedelgado@gmail.com .... / l.andrade.medcpr@hotmail.com

12.19.2011

Cirugía Reconstructiva y Pedriátrica (Cáncer de Mama, Labio Leporino, Cirugía de Cabeza, Cuello y Extremidad Inferior, Cicatrices Patológicas, Parálisis Facial, Quemaduras, etc.)






Reconstrucción tras cáncer de mama

Reconstrucción de mama


La reconstrucción de la mama tras un cáncer es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía plástica más seguros y gratificantes para la paciente. El desarrollo de nuevas técnicas posibilita al cirujano plástico crear una mama muy similar en forma, textura y características a la no operada. Además, en la mayoría de los casos es posible hacer la reconstrucción a la vez que se extirpa la mama, evitando a la paciente la experiencia de verse mastectomizada.

La reconstrucción mamaria tiene como fin:

      Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón.

      Eliminar la necesidad de llevar prótesis externas de relleno posibilitando llevar prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción (traje de baño, escotes, etc.).

      Rellenar el hueco y la deformidad que puede quedar en el tórax.

      Restaurar la imagen corporal y mejorar la calidad de vida de la paciente. Una reconstrucción mamaria es definitiva y te permitirá hacer una vida absolutamente normal.

Para la inmensa mayoría de las mujeres con cáncer de mama, la reconstrucción de la misma mejora la imagen, lo cual facilita una mayor estabilidad emocional, permite enfrentarse de una forma más positiva a la enfermedad y llevar una vida social y sexual más activa.

¿Quién y cuándo puede reconstruirse la mama?

Casi todas las mujeres mastectomizadas pueden, desde el punto de vista médico, considerarse candidatas para reconstruirse la mama, la mayoría de ellas a la vez que se quita la mama. La candidata óptima es aquélla a la que se le puede eliminar completamente el tumor durante la mastectomía. Cuando la mama se reconstruye a la vez que se realiza la mastectomía (técnica denominada reconstrucción inmediata), la paciente se despierta de la intervención con un contorno mamario adecuado, evitando la experiencia de verse con la mama amputada; el beneficio psicológico de esta técnica es claro.

En algunos casos, sin embargo, la reconstrucción puede o debe posponerse (técnica denominada reconstrucción diferida). Algunas mujeres no se sienten cómodas hablando de la reconstrucción mientras intentan adaptarse al hecho de haber sido diagnosticadas de un cáncer de mama; otras mujeres simplemente no desean más intervenciones que las estrictamente necesarias para curar la enfermedad. Otras veces, el empleo de técnicas más complejas de reconstrucción hace aconsejable retrasar la reconstrucción para no extender excesivamente la intervención. Si existen problemas médicos asociados, como obesidad, hipertensión, también puede ser necesario retrasar la reconstrucción.

Por otro lado, la reconstrucción inmediata exige una colaboración estrecha entre el cirujano que extirpa la mama y el cirujano plástico, ya que es necesaria la presencia de ambos cuando se interviene a la paciente. Esta situación no es posible en hospitales donde no hay cirujano plástico (hospitales comarcales, por ejemplo), situación que hace necesario retrasar la reconstrucción, que será realizada en otro centro.

En cualquiera de los casos, lo importante es disponer de una información adecuada y clara sobre las posibilidades de reconstrucción antes de ser intervenida, para enfrentarse a la operación de forma más positiva.

Riesgos de la reconstrucción mamaria

Prácticamente toda mujer que ha sido mastectomizada puede someterse a una reconstrucción mamaria. No obstante pueden existir ciertos riesgos que deben ser conocidos antes de someterse a esta intervención. Estos riesgos serían los propios de cualquier cirugía, como hematomas, cicatrices patológicas o problemas anestésicos que, aún siendo poco probables, siempre cabe una mínima posibilidad. Asímismo, las mujeres fumadoras deben saber, que el tabaco puede ocasionar problemas de cicatrización y tener un periodo de recuperación más prolongado.

Si en la reconstrucción se emplean implantes, existe una mínima posibilidad de que se infecte, normalmente en la primera o en la segunda semana tras la intervención. En algunos de estos casos, puede ser preciso retirar temporalmente el implante, pudiendo colocarse de nuevo más adelante. El problema más común relacionado con los implantes, es la contractura capsular, consistente en la formación por el organismo de una cápsula cicatrizal interna alrededor del implante que puede hacer que la mama reconstruida tenga una consistencia más dura de lo normal; esto no es más que una respuesta fisiológica exagerada del organismo a un cuerpo que no reconoce como propio. Existen varios métodos para combatirla, desde los masajes sobre la mama a su eliminación mediante cirugía.

Debe quedar claro que la reconstrucción no tiene efecto en la recurrencia de la enfermedad de la mama, ni interfiere con el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, aunque la enfermedad recidive. Tampoco interfiere con los estudios posteriores que puedan ser necesarios en las revisiones. Si su mama ha sido reconstruida mediante implantes y su cirujano le recomienda la realización de mamografías de control periódicas, deberá hacérselas en un centro radiológico con experiencia en el uso de técnicas radiológicas para prótesis.

¿Quién y dónde se realiza la reconstrucción mamaria?

Tan pronto como una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, ésta debe informarse sobre las posibilidades de reconstrucción. El cirujano que realiza la mastectomía, el oncólogo y el cirujano plástico deben coordinarse para desarrollar una estrategia que confluya en el mejor resultado posible.

El cirujano plástico es el especialista, que por su formación (especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva) posee los recursos técnicos y estéticos adecuados para reconstruir una mama con un aspecto natural. Tras evaluar el estado general la paciente, éste le informará de las opciones más apropiadas para su edad, salud, características físicas y anatómicas y expectativas de futuro.

La reconstrucción mamaria está incluida dentro del catálogo de prestaciones de las distintas dep'endencias de Salud Pública, siempre y cuando ese hospital posea un equipo de cirugía plástica. La mayoría de los seguros privados también incluyen este tipo de intervención dentro de su catálogo de servicios.

Técnicas de reconstrucción mamaria

Existen diversos tipos de operación para reconstruir la mama:

Expansión mamaria.



Técnicas de expansión cutánea: es la más empleada y consiste en expandir la piel y, posteriormente, colocar una prótesis. Después de la mastectomía, el cirujano plástico coloca un globo hinchable (expansor) debajo de la piel y músculo del pecho. A través de un mecanismo de válvula enterrado bajo la piel, se introduce una solución de suero salino una vez a la semana, durante varias semanas, hasta rellenar el expansor. Una vez que la piel de la región del pecho a dado de sí lo suficiente, se retira este expansor y se sustituye por una prótesis mamaria de silicona o de suero salino definitiva. Existen determinados expansores que están diseñados de tal manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos. Ambas intervenciones se realizan bajo anestesia general, con un estancia hospitalaria breve, entre 24 y 72 horas. Si la mama no mastectomizada es demasiado grande, demasiado pequeña o está muy caída, puede ser necesario reducirla, aumentarla o elevarla, a la vez que se reconstruye la otra, para conseguir un resultado simétrico. El pezón y la piel de alrededor (areola) se reconstruyen después, mediante anestesia local y de manera ambulante (sin necesidad de ingreso).

Las prótesis empleadas en este tipo de reconstrucción contienen silicona médica, al igual que muchos otros materiales empleados en otros campos de la cirugía (prótesis testiculares, implantes faciales, etc.). No se ha demostrado ninguna relación entre el cáncer de mama y el empleo de prótesis mamarias; tampoco se ha demostrado una relación clara con enfermedades autoinmunes y reumatológicas.


Reconstrucción mamaria mediante colgajo dorsal ancho.


Técnicas que emplean tejidos propios: estas técnicas emplean tejidos propios para crear una mama natural y consisten en la movilización o el trasplante de tejidos de otras zonas del cuerpo como el abdomen, la espalda o las nalgas (técnicas denominadas autólogas o colgajos).

En algunos casos estos tejidos o colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su vascularización, y son trasladados hacia la mama mediante un túnel que corre por debajo de la piel. Según la técnica puede ser preciso o no emplear, además, un implante.

En otros casos los tejidos empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio original, generalmente del abdomen, las nalgas o del muslo, y son trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de esta zona. Este tipo de procedimiento debe ser realizado por un cirujano plástico con experiencia en microcirugía.

Independientemente de si el tejido se pasa por un túnel bajo la piel o si se transplanta, estas técnicas son más complejas que las que emplean expansión cutánea, dejan más cicatriz y el periodo de recuperación es mayor que para los implantes. Sin embargo, el resultado estético es muy superior, sólo suele precisarse una intervención y no existen los problemas relacionados con el uso de implantes (formación de cápsula, infección del implante,...). En algunos casos, cuando se moviliza tejido del abdomen, existe el beneficio añadido de la mejoría del contorno abdominal (como si se tratase de una corrección estética de la "tripa"). Esta técnica se realiza también bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria entre 4 y 7 días.

Reconstrucción mamaria mediante colgajo TRAM.




Resultados

El resultado obtenido tras una reconstrucción mamaria es definitivo y permite hacer una vida absolutamente normal. En algunos casos la mama reconstruida puede tener una aspecto más firme y parecer más redonda que la otra mama. Puede que el contorno no sea exactamente igual que antes de la mastectomía, y pueden existir algunas diferencias de simetría con la mama no intervenida. Sin embargo, estas diferencias sólo suelen ser aparentes para la propia mujer, no siendo percibidas por los demás.

Para la inmensa mayoría de las pacientes mastectomizadas, la reconstrucción de la mama supone una mejoría de imagen absoluta, proporcionando además un equilibrio psicológico que en muchas ocasiones se había perdido, volviendo a verse un cuerpo completo. Esto le conducirá, en breve, a llevar una vida tanto social como sexual completa y olvidar la enfermedad que le condujo a la reconstrucción.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por su cirujano plástico. En caso de duda, su cirujano plástico le proporcionará las aclaraciones oportunas. Si usted está pensando en someterse a una intervención de Cirugía Plástica o Estética, acuda a un Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, certificados por el CMCPER. (Imágenes de SECPRE).


                                                                                                                                                                                                                        


Cicatrices Patológicas

Heridas Agúdas y  Crónicas



Existen dos grandes categorías para la clasificación de las heridas: agudas y crónicas.  Las heridas agudas sufren un proceso complejo que involucra una variedad de tipos celulares. Por el contrario, las heridas crónicas han pasado a través de algunas porciones del proceso de reparación sin llegar a establecer un resultado anatómico y funcional. También  existen diferentes tipos de heridas agudas en la piel, incluyendo heridas incisionales, de espesor parcial y heridas con pérdida significativa de tejidos. Estos diferentes tipos de heridas, involucran diferentes fases del proceso de cicatrización en diferentes grados aunque las fases sigan siendo las mismas.

Existen numerosos factores que juegan un papel importante en el proceso de cicatrización ya que pueden ocasionar  el debilitamiento de la cicatrización. Estos pueden ser locales o sistémicos.

Locales: Infección, cuerpos extraños, isquemia, tabaquismo, radiación, trauma, cáncer, toxinas locales, insuficiencia arterial, insuficiencia venosa e hipertermia.

Sistémicas: Desórdenes hereditarios que afectan la síntesis de colágeno, deficiencias nutricionales, edad, diabetes, enfermedad hepática, alcoholismo, uremia, medicamentos, transfusiones sanguíneas e ictericia.

También existen algunos medicamentos que interfieren con la cicatrización. Trabajos recientes sugieren algunas claves para la patogénesis de cicatrices fibroproliferativas, lo que resulta en diversos tipos de tratamiento.


Aunque las cicatrices hipertróficas y queloides pueden parecer morfológicamente similares, existen diferencias clínicas e histológicas que las distinguen como entidades fisiopatológicamente diferentes. Las cicatrices hipertróficas son elevadas, eritematosas y habitualmente dan comezón. Permanecen dentro de los límites de la herida original. La formación de la cicatriz inicia entre las 6 y las 8 semanas de la lesión y pueden empeorar hasta 6 meses después. Pueden producir contracturas si se localizan sobre articulaciones o a lo largo de una extremidad. La fase de maduración puede durar de uno a dos años, las cicatrices queloides también son elevadas y eritematosas, sin embargo, se extienden más allá de los límites de la lesión original. No es frecuente que involucionen y no se asocian a contracturas. Tienden a recurrir después de la escisión.

Las cicatrices anómalas pueden ocurrir a cualquier edad, pero son más frecuentes en individuos jóvenes, entre 10 y 30 años de edad. Las cicatrices queloides habitualmente ocurren en individuos con historia familiar con cicatrices queloides. Existe una incidencia mayor de éstas durante la pubertad y el embarazo, así como una disminución en la menopausia y en pacientes de edad avanzada, lo cual demuestra una gran influencia hormonal. Las cicatrices hipertróficas son comunes después de un trauma importante como en las quemaduras, aunque pueden ocurrir después de trauma menor como acné o vacunas. Ambos tipos de cicatrices son más comunes en áreas de tensión.


Existen algunos principios importantes que deben de considerarse durante el tratamiento de cicatrices anómalas (hipertróficas o queloides) entre las cuales se encuentran:

      Es más eficiente prevenir este tipo de cicatrices que tratarlas y el régimen de tratamiento y prevención puede ser similar, incluyendo el diagnóstico temprano lo cual mejora considerablemente la evolución.

   Cierre libre de tensión, que puede requerir de colgajos locales o reorientación de las cicatrices sobre las líneas de mínima tensión.

  Retirada de todo el tejido inflamatorio que puede contribuir a la recurrencia como folículos pilosos, tractos epiteliales o quistes, infección local y hematomas.

  Evitar traumatizar el tejido circundante y obliterar completamente el espacio muerto.

  Utilizar medicamentos especiales, materiales de compresión o materiales cubiertos con silicón.

   Llevar a cabo terapia física por Medicina de Rehabilitación.

Las cicatrices hipertróficas resultantes de tensión excesiva o de complicaciones de la herida como infección, o retraso en el cierre y cicatrización, se pueden tratar en forma efectiva con cirugía y presoterapia con placas de silicona.

                                                                                                                                                                                                                   



Labio leporino y paladar hendido 

¿Qué son el labio leporino y el paladar hendido?


El labio leporino es una malformación consistente en la separación del labio, que se extiende hasta la nariz.


El labio leporino y el paladar hendido son deformaciones congénitas de la boca y del labio. Estas anomalías afectan aproximadamente a uno de cada 700 nacimientos y son más comunes entre los asiáticos y determinados grupos de latinoamericanos (México)  que entre los caucásicos. Ocurren con menos frecuencia entre los afro-americanos. El labio leporino y el paladar hendido se desarrollan en la etapa temprana del embarazo, cuando los laterales del labio y el paladar no se fusionan como deberían. Un niño puede tener un labio leporino, el paladar hendido o ambos. El labio leporino y el paladar hendido juntos son más comunes en los niños que en las niñas. Es también importante saber que la mayoría de los bebés que nacen con una hendidura son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.

Paladar hendido: El paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía del niño, o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.

Labio leporino: El labio leporino es una deformación en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (corte del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Como padre o madre, puede ser muy estresante acostumbrarse a la deformación evidente de la cara, ya que puede ser muy notoria.

Se le dan diferentes nombres al labio leporino según su ubicación y el grado de implicación del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que afecta a ambos lados del labio y se extiende hasta y afecta a la nariz se denomina bilateral completa.

Un bebé puede sufrir de labio leporino o de paladar hendido, o de ambos al mismo tiempo. El grado de deformación del labio leporino y del paladar hendido puede variar enormemente. El problema inmediato más común asociado con estas anomalías es la alimentación del bebé.

¿Qué causa el labio leporino y el paladar hendido?

La causa exacta del labio leporino y del paladar hendido no se conoce completamente. El labio leporino o el paladar hendido, o ambos son causados por múltiples genes heredados de ambos padres, así como también factores ambientales que los científicos todavía no comprenden totalmente. Cuando una combinación de genes y factores ambientales causa una condición, la herencia se denomina "multifactorial" (muchos factores contribuyen a la causa). Puesto que están implicados los genes, las probabilidades de que se vuelva a presentar un labio leporino o un paladar hendido, o ambos en una familia son elevadas, dependiendo del número de miembros de la familia que tengan labio leporino y/o paladar hendido. Si unos padres que no nacieron con una hendidura tienen un bebé con esta anomalía, las probabilidades de que tengan otro bebé igual varían del 2 al 8 por ciento. Si uno de los padres tiene una hendidura, pero ninguno de sus hijos tiene esta anomalía, las probabilidades de tener un bebé con esta anomalía son del 4 al 6 por ciento. Si uno de los padres y un hijo tienen una hendidura, las probabilidades de que otro hijo nazca con esta anomalía son aún mayores. Se recomienda consultar con un especialista en genética.

¿Cuáles son los síntomas del labio leporino y del paladar hendido?

Los síntomas de estas anomalías son visibles durante el primer examen que realice el médico de su hijo. Aunque el grado de deformación puede variar, tras la inspección de la boca y los labios puede notarse la anomalía, ya que hay un cierre incompleto del labio, del paladar, o de ambos.

Posibles complicaciones asociadas con el labio leporino y el paladar hendido

Más allá de la deformación estética, las posibles complicaciones que pueden estar asociadas con un labio leporino o un paladar hendido incluyen, pero no están limitadas a las siguientes:

Dificultades de alimentación: Se presentan más dificultades para la alimentación con las anomalías del paladar hendido. El bebé puede ser incapaz de succionar adecuadamente porque el paladar no está formado completamente.

Infecciones del oído y pérdida auditiva: Las infecciones del oído se deben a menudo a una disfunción del tubo que conecta el oído medio y la garganta. Las infecciones recurrentes pueden llevar a una pérdida auditiva.

Retrasos del habla y del lenguaje: A causa de la abertura del paladar y del labio, la función muscular puede verse reducida, lo que conduce a un retraso en el habla o habla anormal. Consulte con el médico si su hijo necesita una remisión para visitar a un terapeuta del habla.

Problemas dentales: Como resultado de las anomalías, es posible que los dientes no puedan salir normalmente y por lo general se requiere tratamiento de ortodoncia.

¿Cómo alimentar a un bebé que tiene el paladar hendido?

La preocupación más inmediata para un bebé que tiene el paladar hendido es la buena nutrición. Para los niños que tienen el paladar hendido la succión es difícil a causa de la mala formación del paladar. Los niños que tienen sólo labio leporino (sin paladar hendido) normalmente no tienen dificultades de alimentación.

A continuación le damos unas sugerencias para ayudar en la alimentación de su bebé:

Se permite amamantar al bebé. Tomará más tiempo y paciencia. Esté preparada para intentar métodos alternativos si éste no le está proporcionando una buena nutrición a su bebé. Usted puede utilizar un sacaleches y alimentar a su bebé con leche materna mediante otras técnicas.

Mantenga a su bebé en posición erguida para evitar que el alimento se le salga por la nariz.

Puede utilizar otros dispositivos para la alimentación. Consulte con el médico de su hijo para obtener más información.

Se recomiendan las tomas o comidas frecuentes y cortas. Este proceso puede ser lento y frustrante; sin embargo, su bebé recibirá más calorías, y por lo tanto aumentará de peso.

Hay muchos tipos de biberones y tetinas en el mercado que pueden ayudar en la alimentación de un bebé que tiene el paladar hendido. Consulte con el médico de su hijo acerca de qué tipo es el más apropiado para él.

A continuación le damos unos ejemplos:

Tetina NUK: Esta tetina puede colocarse en los biberones regulares o en los biberones con bolsas desechables. Puede hacerse el agujero más grande haciendo un corte entrecruzado en el medio.

Mead Johnson Nurserâ: Éste es un biberón suave de plástico, que es fácil de apretar y tiene una tetina grande con un corte cruzado. Con este sistema, usted puede utilizar cualquier tetina que el bebé prefiera.

Haberman Feederâ: Éste es un biberón especialmente diseñado con una válvula que ayuda a controlar el aire que el bebé toma y a impedir que la leche regrese al biberón.

Jeringuillas: Éstas pueden utilizarse en los hospitales después de una cirugía de labio leporino o paladar hendido, o ambos y también puede utilizarse en el hogar. Normalmente, se une un tubo suave de goma al extremo de la jeringa, que se coloca luego en la boca del bebé.

En algunos casos, pueden añadirse suplementos a la leche materna o a la fórmula (leche comercial) para ayudar a que su bebé satisfaga sus necesidades calóricas. Consulte con el médico de su hijo acerca de otros dispositivos para el hogar (por ejemplo, vasos de papel pequeños) para alimentar a su hijo que tiene el paladar hendido.

El criterio de equipo para controlar y corregir las anomalías del labio leporino y del paladar hendido

Es posible que haya muchas personas implicadas en el control de la anomalía del labio leporino o del paladar hendido de su hijo, ya que se necesitan los conocimientos de muchas áreas diferentes para ayudar con los problemas que pueden presentarse con las anomalías del labio leporino o del paladar hendido.Los siguientes son algunos de los miembros del equipo:

Cirujano plástico/craneofacial - un cirujano con preparación especializada en el diagnóstico y tratamiento de las anomalías esqueléticas del cráneo, los huesos faciales y el tejido blando; trabajará muy de cerca con los ortodoncistas y otros especialistas para coordinar el plan quirúrgico.

Pediatra - un médico que seguirá al niño durante su crecimiento y ayudará a coordinar los múltiples especialistas implicados.

Ortodoncista - un dentista que evalúa la posición y alineación de los dientes de su hijo y coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros especialistas.

Dentista pediátrico - un dentista que evalúa y cuida los dientes de su hijo.

Terapeuta del habla - un profesional que realizará una evaluación completa del habla para evaluar las capacidades de comunicación y supervisará de cerca a su hijo a lo largo de todas las etapas del desarrollo.

Otorrinolaringólogo (especialista del oído, nariz y garganta) - un médico que asistirá en la evaluación y control de las infecciones del oído y pérdida auditiva que pueden ser efectos secundarios de la anomalía de su hijo.

Audiólogo (especialista de la audición) - un profesional que asistirá en la evaluación y control de las dificultades auditivas que su hijo pueda tener.

Asesor genético - un profesional que revisa la historia médica y familiar, y también examina a su hijo para ayudar en el diagnóstico. Un asesor genético también aconseja a su familia acerca del riesgo de recurrencia en futuros embarazos.

Coordinador del equipo de enfermería - un enfermero o enfermera registrado que combina la experiencia en enfermería pediátrica con la especialización en el cuidado de su hijo y actúa como enlace entre su familia y el equipo médico de labio leporino y paladar hendido.

Trabajador social - un profesional que proporciona guía y consejo para su hijo y para su familia en cuanto a los aspectos emocionales y sociales de la anomalía del labio leporino y, o paladar hendido, y ayuda a su familia con remisiones y recursos de la comunidad (esto es, grupos de apoyo).

Tratamiento del labio leporino y del paladar hendido

El tratamiento de estas anomalías incluye la cirugía y el criterio de un equipo completo para ayudar con las múltiples complicaciones que se pueden presentar. El tratamiento específico será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.

Las cualidades específicas de la anomalía de su hijo.

La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

La implicación de otras partes o sistemas del cuerpo.

Su opinión o preferencia.

Para la mayoría de los bebés que solamente tienen labio leporino, la anomalía puede repararse en los primeros meses de vida (normalmente cuando el bebé pesa de 10 a 12 libras). La decisión la tomará el cirujano de su hijo. El objetivo de esta cirugía es reparar la separación del labio. Algunas veces, es necesaria una segunda operación.

Las reparaciones del paladar hendido normalmente se hacen entre los 9 y los 18 meses de edad, pero antes de la edad de 2 años. Ésta es una cirugía más complicada y se hace cuando el niño es más grande y puede tolerar mejor la cirugía. El médico de su hijo decidirá la edad exacta para la cirugía. El objetivo de esta cirugía es reparar el paladar de forma que su hijo pueda comer y aprender a hablar normalmente. Algunas veces, es necesaria una segunda operación.

Para reparar el labio leporino el cirujano realizará unas incisiones a cada lado del labio hasta la nariz.


Cirugía

En su primera visita al cirujano plástico, él o ella discutirá con usted los detalles de la cirugía, los riesgos, las complicaciones, los costos, el tiempo de recuperación y los resultados. En ese momento, el cirujano de su hijo responderá a todas las preguntas que usted pueda tener.

Los dos extremos del labio lepiorino son aproximados para recrear un contorno normal del filtrum del labio.

La cicatriz resultante se hará menos visible con el paso del tiempo.

                                             

                                                   
  Después de la cirugía del labio leporino

Su hijo puede estar irritable después de la cirugía. El médico de su hijo puede recetar medicamentos que ayuden a superar este problema. Puede que su hijo también tenga que utilizar restrictores acolchados en los codos para impedir que se frote en la zona de los puntos de sutura y de la cirugía. Los puntos de sutura se disolverán por sí solos o se quitarán en aproximadamente 5-7 días. Se le darán instrucciones específicas acerca de cómo alimentar a su hijo después de la cirugía. La cicatriz se irá borrando gradualmente, pero nunca desaparecerá completamente. Durante la cirugía, y durante un corto período después de la cirugía, su hijo tendrá un catéter intravenoso (su sigla en inglés es IV) para proveerle líquidos hasta que pueda beber por la boca. Durante un día o dos, su hijo sentirá un ligero dolor, que puede aliviarse con medicamentos para el dolor que no contengan aspirina. También se le puede dar un medicamento de venta con receta para que lo utilice en el hogar. El labio superior y la nariz de su hijo tendrán puntos de sutura en la zona donde se reparó el labio leporino. Es normal que tenga hinchazón, magulladuras y sangre alrededor de estos puntos de sutura.

El paladar fisurado es una malformación consistente en la falta de fusión de los dos lados del paladar. Para su reparación se realizan incisiones a cada lado del paladar.

Ambos extremos del paladar son aproximados para reconstruir el techo de la boca.






Después de la cirugía del paladar hendido

Esta cirugía es por lo general más complicada y puede producirle más molestias y dolor al niño que la cirugía del labio leporino. El médico de su hijo puede recetar medicamentos para el dolor que le ayuden con este problema. Como resultado del dolor y de la ubicación de la cirugía, su hijo no podrá comer ni beber normalmente. Se utilizará un catéter intravenoso (IV) para administrarle líquidos hasta que pueda beber apropiadamente.

Su hijo tendrá puntos de sutura en el paladar donde se reparó la hendidura. Los puntos de sutura se disolverán después de varios días y no tendrán que ser retirados por el médico. En algunos casos, se colocará una compresa quirúrgica en el paladar. No retire la compresa a menos que así se lo indique el médico de su hijo.

Puede que se presente drenaje de sangre por la nariz y la boca, que disminuirá durante el primer día.

Se producirá hinchazón en la zona de la cirugía, que disminuirá sustancialmente en una semana.

Durante dos o tres días, su hijo sentirá un ligero dolor, que puede aliviarse con medicamentos para el dolor que no contengan aspirina. También se le puede dar un medicamento de venta con receta para que lo utilice en el hogar.

Muchos bebés muestran señales de congestión nasal después de la cirugía. Estas señales pueden incluir ronquidos nasales, respiración por la boca y disminución del apetito. El médico de su hijo puede recetar medicamentos que alivien la congestión nasal.

Su hijo será tratado con antibióticos para prevenir la infección mientras esté en el hospital. Es posible que el médico de su hijo desee que usted continúe este tratamiento en el hogar.

Su hijo puede estar en el hospital de uno a tres días, dependiendo de la recomendación del médico de su hijo.

Se le ofrecerá una pequeña cantidad de agua después de cada biberón o comida para limpiar la incisión. Usted puede continuar limpiando esta zona suavemente con agua varias veces al día, si fuese necesario.

Dieta después de la cirugía

El médico de su hijo puede permitir que se le dé el pecho, se le alimente con biberones o con un vaso después de la cirugía. Su hijo debe tener una dieta blanda durante los primeros 7-10 días después de la cirugía. Para los bebés de más edad y los niños, los alimentos blandos apropiados para su edad pueden incluir alimentos infantiles pasados por el pasapurés, paletas o polos helados, yogurt, puré de papas y gelatina. Nota: su hijo no debe utilizar pajitas ni chupetes, ya que ambos pueden dañar la reparación quirúrgica.

Actividad después de la cirugía

Su hijo puede caminar o jugar tranquilamente después de la cirugía. No debe correr ni participar en juegos violentos (esto es, lucha libre, escalar) ni jugar con "juguetes en la boca" durante una o dos semanas después de la cirugía. El médico de su hijo le avisará cuando su hijo pueda regresar de forma segura a los juegos normales.

El seguimiento con el cirujano de su hijo y el equipo de labio leporino y paladar hendido es muy importante. Esto será discutido con usted. El médico de su hijo jugará también un papel importante en el control del estado de salud general de su hijo después de la cirugía.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por su cirujano plástico. En caso de duda, su cirujano plástico le proporcionará las aclaraciones oportunas. Si usted está pensando en someterse a una intervención de Cirugía Plástica o Estética, acuda a un Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva certificado por el CMCPER.

                                                                                                                                                                                                      



Cirugía de Cabeza y Cuello



El cáncer de cabeza y cuello se refiere a una variedad de cánceres que se desarrollan en la región de la cabeza y el cuello, como la boca, la garganta, los senos y la cavidad nasal, la glotis, las glándulas salivares y la piel de la cara y el cuello. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer en términos de frecuencia en todo el mundo. Los signos de advertencia comunes del cáncer de cabeza y cuello son: una hinchazón o bulto en la garganta o el cuello, dolor en la boca o en la garganta que no remite, llagas rojas o blancas en la boca que no se curan, sangrado en la boca o la garganta, cambios en la voz, dolor de oídos, entumecimiento de la lengua, la boca o los labios.

Los factores de riesgo más importantes para padecer cáncer de cabeza y cuello incluyen:

  fumar

  mascar tabaco o nuez de betel mezclada con tabaco

  beber habitualmente cantidades de alcohol por encima de las considerados seguras

Otros factores de riesgo incluyen: la exposición a la luz UV, las infecciones de la cavidad oral, el sexo (el cáncer de cabeza y cuello tiende a ser más común en los varones), la edad (la incidencia aumenta con la edad, viéndose la mayoría de los casos en la banda de los 50 – 70 años), la exposición laboral (como exposición al polvo de madera, el níquel, el petróleo y las radiaciones).


El cáncer de cabeza y cuello detectado precozmente puede tratarse con éxito mediante cirugía o radioterapia y se asocia con una tasa de supervivencia del 80%. Sin embargo, en la mayoría de las personas se diagnostica cuando la enfermedad ya está avanzada o se ha metastatizado (es decir, cuando la enfermedad se ha diseminado desde el sitio original del tumor). El pronóstico de la enfermedad en estadio avanzado es malo y menos del 30% de los pacientes sobreviven durante cinco años.

Hacer frente a este tipo de cáncer puede ser extremadamente difícil. No sólo puede ocurrir que el diagnóstico sea potencialmente mortal, sino que muchos pacientes como resultado de la enfermedad y de su tratamiento, también pueden tener que soportar modificaciones en el aspecto facial y del cuello que pueden llevar a alteraciones del habla, la vista, el olfato, la masticación, la deglución o la percepción del sabor.




El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello es multidisciplinario e implica a distintos especialistas, como cirujanos plásticos, otorrinonaringólogos, cirujanos maxilofaciales, neurocirujanos, odontólogos, oncólogos, etc. En el tratamiento quirúrgico es frecuente que el cirujano plástico sea el encargado de la reconstrucción del defecto creado tras la extirpación del tumor.





                                                                                                                                                                                             



Craneosinostosis 

¿Qué es la craneosinostosis?



El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas separadas por suturas. Las suturas (junturas fibrosas) se encuentran entre las placas óseas de la cabeza. A medida que el bebé crece y se desarrolla, las suturas se cierran, formando una pieza sólida de hueso, llamada cráneo.


La craneosinostosis es una condición en la que las suturas se cierran demasiado pronto, provocando problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro. El cierre prematuro de las suturas puede también provocar un aumento de la presión dentro de la cabeza y que los huesos faciales y del cráneo cambien su apariencia normal y simétrica.

¿Qué causa la craneosinostosis?

La craneosinostosis se presenta en uno de cada 2.000 recién nacidos vivos y afecta a los niños con el doble de frecuencia que a las niñas. La craneosinostosis a menudo es esporádica (ocurre por azar). En algunas familias, la craneosinostosis es heredada por una de estas dos vías:

Gen autosómico recesivo: Autosómico recesivo significa que se necesitan dos copias del gen para que la condición se manifieste, una heredada del padre y otra de la madre, que son portadores obligados. Los padres portadores tienen una de cuatro, o el 25 por ciento, de probabilidades en cada embarazo de tener un niño con craneosinostosis. Los niños y las niñas se ven igualmente afectados.

Gen autosómico dominante: Autosómico dominante significa que se necesita un gen para que la condición se manifieste, y el gen se transmite del padre o la madre al hijo con un riesgo de 50/50 en cada embarazo. Los niños y las niñas se ven igualmente afectados.


La craneosinostosis es una característica de muchos síndromes congénitos diferentes que tienen una variedad de patrones de herencia y probabilidades de repetición, según el síndrome específico presente. Es importante examinar minuciosamente al niño así como a los miembros de la familia para buscar señales de una causa sindrómica (enfermedad genética hereditaria) de la craneosinostosis, como defectos de las extremidades, anomalías del oído o la oreja, o malformaciones cardiovasculares.




¿Cuáles son los distintos tipos de craneosinostosis?

Existen numerosos tipos de craneosinostosis. Se dan diferentes nombres a los diversos tipos, dependiendo de qué sutura, o suturas, están implicadas, incluyendo los siguientes:

Plagiocefalia: La plagiocefalia es la que se presenta con más frecuencia. Se presenta en uno de cada 2.500 nacimientos aproximadamente. Implica la fusión del lado izquierdo o derecho de la sutura coronal que va de oreja a oreja. Esto se denomina sinostosis coronal y provoca que la frente y el ceño dejen de crecer. Por lo tanto, produce un aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado, tendiendo la frente a ser excesivamente prominente en el lado opuesto. El ojo del lado afectado puede tener también una forma diferente. Puede haber también un aplanamiento de la zona posterior (occipital). La sinostosis de la sutura lambdoidea unilateral puede causar también plagiocefalia.

La plagiocefalia posicional es la causa más común de la plagiocefalia. No está causada por la sinostosis unilateral, sino más bien por dormir en la misma posición. La parte del cráneo dependiente (que está en la misma posición) tiende a aplanarse. Normalmente no se necesita ninguna intervención.

Trigonocefalia: La trigonocefalia es una fusión de la sutura metópica (frente). Esta sutura va desde la parte superior de la cabeza, pasando por el medio de la frente, hacia la nariz. El cierre temprano de esta sutura puede provocar un borde prominente que pasa por la frente. Algunas veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, con los ojos muy juntos (hipotelorismo).

Escafocefalia: La escafocefalia es un cierre temprano de la fusión de la sutura sagital. La sutura va de adelante hacia atrás, por el medio de la parte superior de la cabeza. Esta fusión causa un cráneo largo y estrecho. El cráneo es largo desde la parte anterior a la posterior y estrecho de oreja a oreja.

¿Cuáles son los síntomas de la craneosinostosis?

En los bebés que tienen esta condición, pueden notarse cambios en la forma de la cabeza y la cara. Puede que la apariencia de la cara del niño no sea la misma cuando se la compara con el otro lado. Otros hallazgos clínicos pueden incluir los siguientes:

Una fontanela abultada (parte blanda localizada en la parte superior de la cabeza).

Somnolencia (o estar menos alerta de lo normal).

Las venas del cuero cabelludo se notan mucho.

Aumento de la irritabilidad.

Llanto fuerte.

Mala alimentación.

Vómitos explosivos.

Aumento de la circunferencia de la cabeza.

Crisis convulsivas.

Ojos prominentes e incapacidad del niño de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante.

Retraso del desarrollo.

Los síntomas de la craneosinostosis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre con el médico de su hijo para un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la craneosinostosis?

La craneosinostosis puede ser congénita (existente al nacer) o puede observarse posteriormente, durante un examen físico. El diagnóstico se hace después de un examen físico completo y de exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico de su hijo obtendrá la historia completa prenatal y del nacimiento de su hijo. Puede que le pregunte si existe algún antecedente familiar de craneosinostosis u otras anomalías de la cara/cabeza. Puede que el médico de su hijo también le pregunte acerca de los acontecimientos importantes de su desarrollo, puesto que la craneosinostosis puede estar asociada con otros trastornos neuromusculares. Los retrasos en el desarrollo pueden requerir un seguimiento médico adicional de los problemas subyacentes.

Durante el examen, se toma una medida de la circunferencia de la cabeza de su hijo y se representa en una gráfica para identificar las gamas normales y anormales.

Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse para confirmar el diagnóstico de craneosinostosis incluyen:

Rayos X de la cabeza - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de los tejidos internos y de los huesos de la cabeza en una placa.

Tomografía computarizada (su sigla en inglés es CT o CAT) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de las tecnologías de rayos X y computadoras para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") de la cabeza, tanto horizontales como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares.

Tratamiento de la craneosinostosis

El tratamiento específico de la craneosinostosis será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo,su estado general de salud y su historia médica.

Qué tan avanzada está la craneosinostosis.

El tipo de craneosinostosis (qué suturas están afectadas).

La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Sus expectativas para la trayectoria de la craneosinostosis.

Su opinión o preferencia.


La cirugía es normalmente el tratamiento recomendado. El objetivo del tratamiento es reducir la presión en la cabeza y corregir las deformidades de los huesos del cráneo y de la cara.

El momento óptimo para realizar la cirugía es antes de que el niño tenga 1 año de edad, ya que los huesos son todavía muy blandos y es fácil trabajar con ellos. Puede ser necesaria la cirugía a una edad mucho más temprana dependiendo de la severidad de la condición.

Antes de la cirugía, el médico de su hijo le explicará la operación y puede mostrarle fotografías de "antes y después" de niños que han tenido un tipo de cirugía similar.

Después de la operación, es normal que el niño tenga un vendaje tipo turbante alrededor de la cabeza. La cara y los párpados del niño pueden estar hinchados después de este tipo de cirugía. Normalmente, el niño es trasladado a la unidad de cuidados intensivos (su sigla en inglés es ICU) después de la operación para una monitorización rigurosa.

Pueden presentarse problemas después de la cirugía de forma repentina o después de un período de tiempo. El niño puede experimentar cualquiera o todas las siguientes complicaciones:

Fiebre.

Vómitos. Dolor de cabeza.

Irritabilidad.

Enrojecimiento e hinchazón a lo largo de las zonas de incisión.

Disminución del estado de alerta.

Fatiga.

Estas complicaciones requieren una pronta evaluación por el cirujano de su hijo. El equipo del cuidado para la salud educa a la familia después de la cirugía acerca de cuál es el mejor cuidado para su hijo en el hogar, y explica los problemas específicos que requieren una atención médica inmediata.

Consideraciones a largo plazo para un niño que tiene craneosinostosis

La clave para tratar la craneosinostosis es la detección y el tratamiento tempranos. Algunas formas de craneosinostosis pueden afectar al cerebro y al desarrollo del niño. El grado de los problemas depende de la severidad de la craneosinostosis, el número de suturas que están fusionadas, y la presencia de problemas cerebrales o de otros sistemas de órganos que pudieran afectar al niño.

El médico puede recomendar la asesoría genética para evaluar a los padres del niño para detectar cualquier trastorno hereditario que tienda a transmitirse en las familias.

Un niño que tiene craneosinostosis requiere evaluaciones médicas frecuentes para asegurarse de que el cráneo, los huesos faciales y el cerebro se están desarrollando normalmente. El equipo médico trabaja con la familia del niño para proporcionar educación y consejos para mejorar la salud y el bienestar del niño.

Otras condiciones en las que se presentan anomalías craneofaciales

Síndrome de Apert: La cabeza suele ser corta en la parte anterior y posterior y puede ser puntiaguda en la parte superior. Otras características pueden incluir dedos de las manos y los pies palmeados, ojos ampliamente espaciados entre sí y sobresalientes, y apiñamiento dental.

Síndrome de Carpenter:- Este síndrome típicamente incluye rasgos tales como dedos anormalmente cortos, dedos de los pies palmeados, dedos de los pies adicionales, mandíbula subdesarrollada, paladar muy arqueado, ojos muy espaciados entre sí y, u orejas bajas y deformadas. La mitad de los pacientes que tienen síndrome de Carpenter también tienen defectos cardiacos.


Paladar Hendido / Labio Leporino:  El cierre incompleto del labio, del paladar o ambos provoca este defecto.

Síndrome de Crouzon: Caracterizado por anomalías en el cráneo y los huesos faciales, este síndrome a menudo hace que el cráneo sea corto en la parte anterior y posterior. También son típicos de este trastorno los huesos planos de los pómulos y la nariz.

Síndrome de Pfeiffer: Este trastorno poco frecuente está caracterizado por anomalías en el cráneo, las manos y los pies.

Saethe-Chotzen:  Una cabeza inusualmente corta o ancha es por lo general un indicador de este trastorno. Además, los ojos pueden estar bastante espaciados entre sí y tener los párpados caídos, y los dedos pueden ser anormalmente cortos y palmeados.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por su cirujano plástico.

                                                                                                                                                                                    


Cirugía de la extremidad inferior 

Se han hecho dramáticos avances en los años recientes en el tratamiento de los traumatismos del miembro inferior, trastornos degenerativos y de los tumores de esta área. Al frente de estos avances han estado los cirujanos plásticos cuyo máximo objetivo es aportar función y apariencia. Los cirujanos plásticos tenemos una formación intensa en cirugía de extremidades, y podemos tratar pacientes con una gran variedad de problemas de esta área.


Esta información esta diseñada para darle un conocimiento básico de los problemas más comunes del miembro inferior- cuáles son, quése  puede hacer por ellos, y los resultados que puede esperar. Esto no puede contestar a todas sus preguntas, ya que cada problema es único y en gran parte depende de sus circunstancias personales. Por favor asegúrese de preguntarnos todo lo que no entienda acerca de su problema y del procedimiento.

Si tiene algún problema relacionado con la extremidad inferior, fundamentalmente con las partes blandas, la consulta con un cirujano plástico es un buen lugar para empezar. Le examinaremos, discutiremos los posibles métodos de tratamiento de su problema, y le comunicaremos las posibilidades de éxito. Discutiremos con usted el procedimiento en detalle, incluyendo dónde y cómo se realizaría la cirugía, la anestesia, y las técnicas quirúrgicas recomendadas, los posibles riesgos y complicaciones, la recuperación y el periodo de rehabilitación, y la posible recuperación en términos de apariencia y función.

No dude en preguntarnos cualquier duda que tenga durante la consulta inicial – incluyendo cuestiones acerca del procedimiento recomendado y los costos del mismo.


Se realizan al año miles de operaciones con éxito. Estos procedimientos son generalmente seguros cuando son realizados por cirujanos con experiencia, no obstante siempre puede haber alguna complicación que debe conocer.
En todos los tipos de cirugía, las posibles complicaciones incluyen infección, cicatrización pobre, perdida de sensibilidad o de movilidad, hematomas, y reacciones adversas a la anestesia. Estas complicaciones son infrecuentes sin embargo, y generalmente pueden ser tratadas. Los riesgos se pueden reducir eligiendo un cirujano plástico cualificado y siguiendo cuidadosamente sus consejos.

Traumatismos de la extremidad inferior

Los procedimientos más comunes en cirugía reconstructiva de la extremidad inferior son aquellos destinados a reparar traumatismos con exposición ósea. Las técnicas modernas han mejorado de forma importante la capacidad del cirujano de restaurar la función y apariencia, incluso en daños severos.

Entre las técnicas empleadas por cirujanos plásticos están:

Injertos: La transferencia de piel, hueso, nervios, y otros tejidos de una parte sana del cuerpo para reparar la parte dañada.

Cirugía de colgajos: la movilización de piel con tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, y músculo o hueso de otra parte del cuerpo hasta el lugar que ha sufrido el traumatismo.


En muchos casos, la cirugía puede restaurar de forma significativa la sensibilidad y función de la zona dañada. Sin embargo la recuperación puede llevar meses, y generalmente se necesita un periodo fisioterapia y rehabilitación.

Tumoraciones de partes blandas de la extremidad inferior
La extirpación de lesiones tumorales de la extremidad inferior generalmente deja secuelas en los siguientes aspectos: defectos de cobertura con exposición ósea, problemas funcionales por retracciones tisulares en articulaciones y defectos funcionales por resección de grupos musculares importantes. En todos estos casos el cirujano plástico puede aportar sus conocimientos para solucionar estos déficits. La reconstrucción mediante colgajos musculares permite cubrir defectos óseos y reemplazar defectos musculares. La aplicación de técnicas de cobertura cutánea nos da la posibilidad de recubrir zonas expuestas.


                                                                                                                                                                                                             


Parálisis facial 


Los defectos resultantes tras la instauración de una parálisis facial pueden resolverse con el tiempo, sobre todo cuando son parálisis provocadas por el frío (a frígore) y en algún tipo de parálisis facial idiopática (parálisis de Bell). Cuando una parálisis facial no se recupera, como ocurre tras la lesión directa del nervio en cualquier punto de su trayecto o en trastornos congénitos como el Síndrome de Mobius, quedan una serie de defectos permanentes como son la caída de la ceja, el déficit de cierre ocular con posible eversión del párpado inferior (ectropion) y caída de la lágrima, imposibilidad para sonreír, mordida de la mucosa bucal, alteraciones en el habla y dificultad respiratoria por colapso de ala nasal del lado paralizado. Todos estos trastornos son susceptibles de ser corregidos quirúrgicamente.


El trastorno más importante a corregir en una parálisis facial es la recuperación del cierre ocular para así evitar la exposición corneal y la posibilidad de ceguera. Para conseguir el cierre ocular, según la edad de los pacientes, se utiliza la colocación de pesas de oro en el párpado superior, las suspensiones del párpado inferior mediante una cantoplastia externa o mediante tendones y la transposición del músculo temporal para provocar el cierre activo del párpado.

Si pretendemos corregir sólo la asimetría facial y con ello mejorar el habla, evitar la mordida de la mucosa bucal y la respiración nasal, se utilizan suspensiones faciales mediante tendones procedentes de la pierna para elevar la cara paralizada. Es lo que se denomina reconstrucción estática. Habitualmente se emplean materiales autólogos del paciente (tendones) aunque están disponibles en el mercado materiales plásticos (Gore-tex) actualmente en desuso.


Si pretendemos rehabilitar la sonrisa, esto es, que el paciente vuelva a sonreír, tenemos que tener en cuenta el tiempo de evolución de la parálisis facial. Una parálisis facial de menos de dos años de evolución mantiene el trofismo de la musculatura facial, por tanto, emplearemos técnicas orientadas a reinervar la propia musculatura. Así, se utilizan trasposiciones nerviosas de otros nervios cercanos como el nervio hipogloso. Así, en estos casos, el movimiento de la cara se obtiene con el movimiento de la lengua. Sin embargo, si queremos un movimiento facial más natural utilizaremos el nervio facial del lado sano por medio de lo que se denomina injerto facial cruzado (las fibras del nervio facial sano son trasportadas al lado paralizado mediante un injerto nervioso). El movimiento que se consigue es más natural cuando se utiliza esta última técnica ya que es el nervio facial el que activa la cara paralizada. Si el tiempo de evolución de la parálisis facial es de más de dos años, la musculatura facial no es susceptible de volver a moverse si ésta es reinervada, por tanto, tenemos que trasplantar a la cara un músculo procedente de otra parte del cuerpo, habitualmente de la pierna (músculo recto interno) o de la espalda (músculo dorsal ancho), por medio de técnicas microquirúrgicas. Para poder activar este músculo trasplantado se utilizan ramas nerviosas procedentes del nervio facial sano cuyas fibras son transportadas al lado paralizado por medio de los injertos faciales cruzados antes mencionados.

Esta reconstrucción dinámica se realiza en dos tiempos quirúrgicos. En un primer tiempo se transporta el impulso nervioso del lado sano al lado paralizado y aproximadamente seis meses después se realiza el trasplante muscular. Últimamente, y dependiendo del tipo de paciente y las circunstancias personales del mismo, se lleva a cabo en un solo momento quirúrgico el trasplante nervioso y muscular extrayendo un nervio donante lo suficientemente largo que alcance el lado sano desde el lado paralizado. Es lo que se denomina técnica en "one stage". La sonrisa que se consigue con estas técnicas es muy natural e intencional obteniéndose los mejores resultados cuanto más joven es el paciente.


En ocasiones, si la regeneración del nervio tras una parálisis facial ha sido aceptable pero existen movimientos anormales y no sincronizados (sincinesias), éstos pueden corregirse mediante la inyección de toxina botulínica. Existen otras técnicas más históricas que actualmente están en desuso como la rehabilitación de la sonrisa mediante una transposición del músculo temporal.

La utilización e indicación de estas técnicas en la corrección de una cara paralítica deben ser realizadas por un cirujano plástico experimentado y familiarizado con las mismas.

                                                                                                                                                                                                                



Trauma Facial


El cirujano plástico reconstructivo realiza el tratamiento de los traumas faciales. Somos profesionales expertos en cuidados de emergencia, el tratamiento inmediato y a largo plazo de reconstrucciones faciales no sólo por razones físicas sino también emocionales. Los cirujanos  estamos  preparados, capacitados y calificados de manera única para manejar y tratar los traumas faciales. La ciencia y el arte del tratamiento de estas lesiones requiere un entrenamiento especial que incluyen una experiencia práctica y un entendimiento de cómo el tratamiento brindado influirá en la función y apariencia del paciente a largo plazo.

Los traumas faciales incluyen:

Laceraciones faciales.

Laceraciones intra orales. 

Huesos faciales fracturados(mejillas, nariz, cavidad del ojo)

Maxilares fracturados (maxilar superior e inferior)

La Naturaleza del Trauma Maxilofacial


Existe un número de posibles causas de traumas faciales tales como accidentes de tránsito, caídas accidentales, lesiones deportivas, violencia interpersonal y lesiones debido a accidentes laborales. Los tipos de lesiones faciales se pueden clasificar desde las lesiones dentales hasta las lesiones extremadamente graves de piel y huesos de la cara. Típicamente, las lesiones de la cara se clasifican como lesiones leves de piel (piel y encías), lesiones de huesos (fracturas) o lesiones en una región especial (tales como los ojos, los nervios faciales o las glándulas salivales).

Lesiones en los Tejidos Blandos de la Región Maxilofacial

Cuando las lesiones de tejidos blandos como las laceraciones pasan en el rostro se corrigen con suturas. Además, del interés obvio de brindar una reparación que proporcione el mejor resultado cosmético posible, se tiene mucho cuidado al examinar y tratar las lesiones a estructuras tales como los nervios faciales, glándulas salivales y ductos salivales.

Lesiones en los Huesos de la Región Maxilofacial

Fractura de los huesos del rostro pueden ser tratadas de manera similar a las fracturas de otras partes del cuerpo. La forma específica del tratamiento es determinada por varios factores que incluyen la localización de la fractura, la gravedad de la misma, la edad y la salud general del paciente. Cuando un brazo o una pierna se fracturan, a menudo se pone un yeso para estabilizar el hueso y permitir la curación apropiada. Dado que el yeso no se puede colocar en el rostro, otros medios han sido desarrollados para estabilizar las fracturas faciales

Una de estas opciones es la de  unir el maxilar superior con el inferior por medio de la utilización de alambres quirúrgicos para ciertas fracturas del maxilar superior o inferior. Otros tipos de fracturas de los maxilares son mejor tratadas y estabilizadas por medio de la colocación quirúrgica de pequeñas placas y tornillos en el lugar en la línea de fractura, esta técnica de tratamiento permite a menudo la reparación inmediata de la fractura y evita la necesidad de tener que unir los maxilares con alambres, esta técnica se denomina “fijación rígida” de la fractura. El desarrollo y uso reciente de la fijación rígida ha mejorado profundamente el periodo de recuperación para muchos pacientes, permitiéndoles un más pronto regreso a sus actividades normales.

El tratamiento de las fracturas faciales debe realizarse de una manera minuciosa y previsible, y es muy importante que la apariencia facial del paciente se vea muy poco afectada. Siempre se trata de acceder a los huesos fracturados con el mínimo de incisiones necesarias. Al mismo tiempo, las incisiones si son necesarias, estas son diseñadas tan pequeñas como sea posible y siguiendo líneas de expresión, surcos o arrugas para camuflar al máximo posible las cicatrices.

Las Lesiones Dentales y las Estructuras Dentales Circundantes


Las lesiones aisladas en los dientes son muy comunes y requieren de la atención de varios especialistas dentales. Los cirujanos orales, generalmente, se especializan en el tratamiento de fracturas del hueso de soporte, o en la reimplantación de dientes que han sido desplazados o partidos, estos tipos de lesiones son tratadas con varias formas de estabilización. Si un diente se cae del alveolo (hueso), métalo en agua sal o leche, entre más pronto se reinserte el diente en la cavidad dental, más oportunidad tiene de sobrevivir; por consiguiente, el paciente debe ver al dentista o al cirujano oral lo más pronto posible, nunca trate de limpiar el diente, ya que los restos del ligamento en la superficie de la raíz son vitales para el éxito del reimplante del diente. En algunas ocasiones otros especialistas dentales como los endodoncistas pueden ser involucrados en el tratamiento de estos dientes, ellos pueden realizar un tratamiento de conductos o tratamiento de la raíz. En caso de que el diente lesionado no pueda ser salvado o reparado, los implantes dentales son a menudo utilizados para reemplazar el diente faltante. 

El tratamiento correcto de las lesiones faciales es en la actualidad, del dominio de especialistas en cirugía plástica reconstructiva que estamos bien preparados en cuidados de emergencia, tratamientos faciales de urgencia, reconstrucciones a largo plazo y rehabilitación del paciente.


                                                                                                                                                                                              


Quemaduras

 

Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por agentes térmicos, eléctricos, químicos o radioactivos.

Una quemadura grave puede ser terriblemente devastadora, pero no sólo en el plano físico, sino también en el emocional, pudiendo llegar a originar depresión, pesadillas, recuerdos del momento traumatizante, etc. Afecta a la persona que lo sufre y a toda la familia, ya que pueden perder ciertas capacidades físicas, quedar desfiguradas, perder movilidad, sufrir infecciones, etc.



La piel es el mayor órgano del cuerpo y cumple funciones importantísimas:

Protección contra el calor, la luz, las heridas y las infecciones.

Regula la temperatura del cuerpo.

Acumula grasa y agua. Evita la pérdida de agua.

Es un órgano sensorial.

Evita la entrada de bacterias.

Está compuesta por varias capas y cada una de ellas lleva a cabo funciones específicas:

Epidermis

Es la capa externa de la piel y consta de tres partes:

Capa córnea: formada por unas células llamadas queratocitos que contienen proteínas fibrosas (queratina). Evita la entrada de la mayoría de las sustancias extrañas y la pérdida de líquidos del cuerpo.

Células escamosas (queratinocitos): por debajo de la capa córnea , contiene queratinocitos que maduran y forman la capa córnea.

Capa basal: es la capa más profunda de la epidermis y contiene células basales, que se dividen constantemente formando nuevos queratinocitos que sustituyen a los antiguos.

También contiene melanocitos, que son las células que fabrican melanina (pigmento de la piel).

Dermis

Es la capa media de la piel, y consta de:

Vasos sanguíneos.

Vasos linfáticos.

Folículos pilosos.

Glándulas sudoríparas.

Haces de colágeno.

Fibroblastos.

Nervios.

El colágeno es una proteína formada por fibroblastos y es la encargada de mantener la dermis. La dermis también tiene receptores del dolor y del tacto.

Hipodermis

Es la capa más profunda de la piel y está formada por una red de colágeno y células grasas. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y lo protege de las lesiones.

Causas

Hay tres categorías principales:

Causas térmicas

1. Quemaduras por contacto:

a. Sólido caliente.

b. Líquido caliente (normalmente más extensa y menos profunda).

2. Quemaduras por llama.

3. Quemaduras por radiación: normalmente por radiaciones solares.

Causas químicas

1. Producidas por ácidos: normalmente limitadas y de profundidad media.

2. Producidas por álcalis: normalmente más profundas y evolutivas.

Causas eléctricas

1. Flash eléctrico. Se producen temperaturas muy altas de muy corta duración. La lesión es bastante superficial y afecta a las superficies corporales expuestas (manos, cara, etc.)

2. Quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo. Casi siempre son lesiones muy profundas en las que no influye la superficie corporal afectada, ya que en los casos severos hay lesiones musculares, óseas, tendinosas y vasculares graves.

Epidemiología

Las quemaduras son una de las principales causas de muerte accidental en la infancia, por detrás de los accidentes de tráfico. No hay datos concretos fiables sobre la incidencia de las quemaduras, pero un estudio estimativo realizado en Estados Unidos apunta que cada año se producen 1 millón de quemaduras y de ellas 60000 – 80000 requieren ingreso hospitalario. En nuestro entorno se considera que hay 14 casos por cada 100000 habitantes y año que necesitan hospitalización por quemaduras.

Las más frecuentes son las quemaduras por llama y por líquidos calientes.

Afectan a pacientes de cualquier edad, pero el mayor riesgo se encuentra en los menores de 10 años y el 80% de ellos se da en el domicilio. En los últimos años se ve una tendencia a mayor incidencia de quemados en la población mayor de 70 años, debido, entre otras razones al envejecimiento de la población.

Es más frecuente en el varón y en los meses de invierno.

Síntomas

Después de una agresión térmica, hay una respuesta del organismo proporcional al daño sufrido; además de la lesión directa de los tejidos destruidos por la elevación de la temperatura, se dan fenómenos inflamatorios y cambios en la permeabilidad de los vasos sanguíneos que afecta no sólo al tejido quemado y alrededores, sino a todo el organismo.

Según el grado de intensidad las clasificamos:

Primer grado


Lesión únicamente de la epidermis, sin producir pérdida de continuidad de la piel, por lo que la función de barrera antimicrobiana de la piel se encuentra intacta. Generalmente se producen por un contacto breve de la piel con el agua caliente, con vapor, objetos calientes o por una exposición excesiva a los rayos solares. Se suele producir:

1. Eritema (enrojecimiento).

2. Ligero edema (inflamación).

3. Dolor.

4. Ampollas.

Segundo grado

La quemadura afecta a la epidermis y las capas más superficiales de la dermis, produciendo ampollas. Suelen ser consecuencia del contacto con productos químicos, líquidos o sólidos calientes o por el incendio de la ropa. La quemadura es bastante dolorosa.


Quemaduras de Grado II tipo superficial


Afectan hasta el dermis papilar y se caracterizan por la existencia de ampollas debidas al exudado producido tras la lesión vascular. Al igual que las quemaduras superficiales suelen ser dolorosas.

Quemaduras Grado II tipo profundo

La quemadura afecta al dermis reticular, el aspecto de la piel es de color rojo-pálido, y son indoloras debido a la afectación total y destrucción de las terminaciones nerviosas. Tardan en curar entre 3 y 4 semanas, con reepitelización desde los anejos.

Tercer grado

Suelen estar causadas por un contacto prolongado con líquidos o sólidos calientes, productos químicos o por descarga eléctrica. Afecta a todo el espesor de la piel.

Nos encontramos:

1. Piel de color variable: carbonizada o correosa. Puede tener también un aspecto muy pálido.

2. No hay dolor debido a la lesión nerviosa.

3. Las lesiones no epitelizan (producción de epitelio sobre una superficie dérmica).

   Diagnóstico

Diagnóstico de la profundidad

Primer grado o eritema

Enrojecimiento de la piel. Afecta a la dermis

Segundo grado

Afecta a la epidermis y a la dermis. Hay ampollas que contienen líquido (plasma) en su interior.

Tercer grado

Afecta a todas las capas de la piel, así como a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. No son dolorosas por afectación de las terminaciones nerviosas del dolor.

Diagnóstico de la extensión

Se determina el porcentaje del área corporal afectada. Se suele utilizar la Regla de los nueves, en el que a cada una de las regiones corporales se le asigna un porcentaje que es 9 o un múltiplo de 9, excepto el área genital que se le asigna el 1%;

Porcentaje del área corpora quedamada en un adulto 

Área corporal.                                       Cuerpo del adulto Porcentaje

Cabeza                                                                      9%

Cuello                                                                         1%

Tronco anterior                                                         18%

Tronco Posterior                                                       18%

Pierna                                                                      18%

Brazo                                                                         9%

Porcentaje del área corpora quedamada en un niño 

Área corporal.                                        Cuerpo del niño Porcentaje

Brazo                                                                           9%

Cabeza y Cuello                                                         18%

Pierna                                                                        14%

Tronco anterior                                                           18%

Tronco posterior                                                         18%

Pronóstico

Los factores que influyen en el pronóstico son múltiples:


1. Edad.

2. Extensión de la quemadura.

3. Profundidad.

4. Causa.

5. Afectación de las vías respiratorias.

6. Enfermedades intercurrentes.

7. Localización.


Los dos factores que se han relacionado más directamente con la mortalidad del paciente quemado han sido la edad y el porcentaje de superficie corporal quemada. Se estima que el riesgo de muerte cuando la persona tiene más de 70 años y la superficie quemada es superior al 50%, es del 100%.

En los últimos años ha disminuido el riesgo de muerte dependiente de la herida de la quemadura y se ha incrementado la mortalidad dependiente de la lesión pulmonar por inhalación. Las complicaciones respiratorias en el paciente quemado son con frecuencia graves, y junto con las infecciones, constituyen actualmente la principal causa de muerte en estos pacientes.

Los criterios de gravedad, según la American Burn Association son:

1. Quemaduras de 2º y 3º grado, con más del 10% de la superficie corporal afectada y edad menor de 10 años y mayor de 50 años.

2. Quemaduras de 2º y 3º grado, con más del 20% de la superficie corporal afectada, de otras edades.

3. Quemaduras graves localizadas en cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones.

4. Quemaduras de 3º en más del 5% en cualquier grupo de edad.

5. Lesión pulmonar por inhalación de humos y/o sustancias tóxicas.

6. Quemaduras eléctricas significativas.

7. Quemaduras químicas graves.

8. Quemaduras en pacientes con antecedentes clínicos significativos (diabetes, etc.).

9. Quemaduras en pacientes politraumatizados.


10.  Quemaduras en pacientes que requieren soporte social, psicológico o rehabilitación.

Es importante evaluar la profundidad de la quemadura para determinar no sólo el pronóstico vital sino el funcional.

Tratamiento

El tratamiento debe tener como finalidad la total recuperación, aplicando los conocimientos tecnológicos y médicos existentes. Debe ser llevado por varios especialistas dirigidos por un equipo de Cirugía Plástica y comprende desde el momento de sufrir el accidente hasta la total integración socio – familiar.

Todas las quemaduras deben ser tratadas rápidamente para reducir la temperatura de la zona quemada, limpiarla de los productos químicos, en su caso, y minimizar así las lesiones de la piel y tejidos internos.

Afortunadamente, el 90% de las quemaduras son consideradas menores y requerirán:

1. Control de las infecciones mediante el lavado y la aplicación de antibióticos tópicos.

2. Proteger la herida.

3. Reducir al mínimo el dolor.

4. Apoyo emocional a la víctima y sus familiares.

5. Movilización de las articulaciones.

Primer grado

1. Quitar la vestimenta de la zona quemada.

2. Medidas generales de confort como la aplicación de gasas frías. No utilizar hielo.

3. No aplicar cremas antibióticas.

4. Se pueden administrar antiinflamatorios no esteroideos (AINES).

5. Tratamiento de la deshidratación o de la fiebre en caso de existir. Se da con cierta frecuencia por exposición excesiva a los rayos solares.

6. No aplicar mantequilla, grasa o cualquier otro remedio casero sobre la quemadura.

7. Si la zona es pequeña, cubrirla con una gasa estéril o con una venda.


Segundo y Tercer grado

El tratamiento de las ampollas depende de su tamaño y localización. Cuando son pequeñas (alrededor de 3 cm. de diámetro) se pueden dejar intactas. En caso de que sean mayores, deben ser removidas por el médico y cubrir el lecho de la quemadura.

En el caso de ampollas en la palma de la mano y planta del pie, como son áreas muy dolorosas, se suele realizar aspiración y compresión tantas veces como sea necesario.

Quemaduras producidas por productos químicos



1. Enjuagar la zona con agua corriente abundante.

2. No le quite la ropa hasta que no haya empezado a enjuagar la quemadura con agua.

3. Las quemaduras por productos químicos en la boca u en los ojos, requiere atención médica inmediata, luego de haberlas enjuagado con abundante agua.

Soporte nutricional

El apoyo nutricional es fundamental en el manejo de los pacientes con quemaduras graves. Al principio para minimizar las pérdidas proteicas netas y durante el periodo de convalecencia maximizar la síntesis de proteínas.

Siempre que sea posible, se realizará por la vía digestiva. La administración de nutrientes por vía digestiva regula la respuesta inflamatoria.

Requerimientos:

Energía

Se utilizan las fórmulas para quemados:

Requerimiento total (RT) = requerimiento basal + requerimiento estrés.

RT = (1800 cal/m² SCT/día) + (1300 cal/m² SCQ/día)

SCT: superficie corporal total; SCQ: superficie corporal quemada.

Proteínas

Dietas ricas en proteínas, que representen del 18 al 20% de las calorías ingeridas al día.

Carbohidratos

No se recomienda pasar del 50 al 60% de la energía. Puede ser necesario el aporte de insulina si no se toleran estas cantidades.

Grasas

Son buena fuente de energía y el aporte recomendado no debe pasar del 30 al 35%.

Los suplementos de vitaminas y minerales, como hierro, ácido fólico, vitamina B, C, zinc y cobre a dosis más altas de las habituales se utilizan normalmente, pero no hay en realidad una evidencia científica que lo justifique.

Además del aporte de nutrientes, puede limitarse la respuesta hipermetabólica que acompaña a la quemadura, mediante tratamiento del dolor, ansiedad e hipo/hipertermia por medio de analgésicos, sedantes y el control de la temperatura ambiental.

 Medidas Preventivas

Consejos prácticos para todos los hogares:

No olvide explicar siempre a los niños porqué se toman medidas preventivas.

Explique al niño el peligro del fuego.

Evite fumar en la cama.

Revise regularmente los cables y clavijas de cada aparato eléctrico, incluyendo los juguetes, y cámbielos si es necesario.

Desconecte los aparatos eléctricos que no se estén usando. Si esto no es práctico, asegúrese de que los cables están afuera del alcance de los niños.

Revise periódicamente que el cableado eléctrico de su casa esté en buenas condiciones.

No sobrecargue los circuitos; de preferencia no coloque más de un aparato eléctrico (plancha, televisor, refrigerador) por cada contacto.

Enseñe a los niños a no meter los dedos ni objetos en los contactos.

Cubra los contactos con tapones de plástico.

Revise que los cables eléctricos no estén en mal estado.

No permita que los niños jueguen con aparatos eléctricos y mucho menos cerca del agua.

Procure no fumar cuando esté el niño presente.

No fume en la cama.

Aleje del alcance del niño toda sustancia tóxica.

En la cocina:

Coloque hacia atrás los mangos de cacerolas y sartenes para evitar que se puedan volcar.

A la hora de comer, coloque todos los alimentos y líquidos calientes en el centro de la mesa.

No coja en brazos a los niños mientras cocina.

Cuando caliente un alimento en el microondas verifique muy bien cuánto se calentó antes de dárselo al niño; el envase puede estar frío y el contenido muy caliente

En el baño:

Ajuste la temperatura del agua a 49ºC o al mínimo necesario; enseñe a sus hijos a ser precavidos al abrir la llave del agua.

Al transportar líquidos calientes asegúrese que tiene el paso libre.

 Rehabilitación

Una quemadura grave puede afectar tantas funciones y sistemas del organismo, que la rehabilitación es imprescindible. Es necesaria la intervención de un equipo multidisciplinar en el que estén incluidos los siguientes profesionales:

Fisiatras.

Cirujanos plásticos.

Internistas.

Cirujanos ortopédicos.

Enfermeras de rehabilitación.

Psicólogos o Psiquiatras.

Fisioterapeutas.

Terapeutas ocupacionales.

Terapeutas respiratorios.

Dietistas.

Trabajadores sociales.

Consejeros vocacionales.

La rehabilitación se tiene que diseñar para atender las necesidades particulares de cada paciente, por lo que cada programa debe ser diferente y el objetivo a conseguir es recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad, independencia y mejorar su calidad de vida en el plano físico y emocional.

El programa de rehabilitación debe incluir:

Cuidado de la herida.

Control del dolor.

Fisioterapia postural.

Terapia ocupacional que ayude a realizar las tareas cotidianas.

Reconstrucción estética.

Injertos de piel.

Asesoramiento para superar los problemas emocionales que se presentan con frecuencia, como puede ser la depresión, la ansiedad, sentimientos de culpa, etc.

Asesoría nutricional.

Medicina Alternativa

La terapia de trance y la hipnoterapia se ha usado con relativo éxito en quemaduras graves.

Un estado de trance, que es un estado de alteración de la conciencia, permite al paciente escapar momentáneamente de su estancia interrumpida en la unidad de quemados. Mediante ese estado el paciente ignora selectivamente los estímulos desagradables y experimenta subjetivamente menos dolor.

-                                                                      

Regresar al Inicio